Eventos

Con importantes desafíos para la industria vitivinícola finalizó SITEVINITECH 2013

sitevinitech_1

Con relevantes conclusiones finalizó la Conferencia Internacional SITEVINITECH 2013 y su Exhibición de Innovación Tecnológica, importante encuentro que convocó durante 3 días a destacados conferencistas nacionales e internacionales de la Industria del Vino, representantes del sector público, empresarios, académicos y profesionales del sector. Además, en el marco del encuentro, se realizó la Exhibición de Innovación Tecnológica, con diversos stands que dieron a conocer las últimas novedades de la Industria.

El encuentro partió con un completo análisis de la historia reciente del vino Chileno, a cargo de Pablo Morande, Presidente de la Cofradía del Vino, lo que dio paso a un novedoso enfoque de la influencia de la geología en el vino, por parte del PhD Pedro Parra, quien dio luces que cerca del 85% de los vinos de alta gama provienen de 5 tipos de terroir: Limestone o Calcareo, Granitos, Schistos, Gravas complejas y diversas rocas volcánicas. El experto además anticipó que en el 2020, la pizarra será de los suelos que marcarán pauta para la plantación de vinos Premium.

Más tarde, Philippo Pszcolkowzki analizó en profundidad si existe o no el Terroir, confirmando que el “terroir” o “climats” es una indeterminación a priori; y que en consecuencia, no puede dar origen a un gusto identificable, de manera independiente de la persona que degusta y de su fisiología, por lo que se trataría de una construcción social, con efectos positivos sobre lo económico y social.

Por su parte, Eduardo Silva, Vicepresidente de la Corporación Chilena del Vino, entregó importantísimos consejos y casos prácticos respecto al equilibrio Mecanización-Mano de Obra en el Viñedo; aconsejando, entre otras cosas, reconvertir 20.000 hectáreas de Cabernet Sauvignon, para mantener en alto la imagen de calidad de Chile con esta cepa. Y puso al auditorio en antecedente real de la situación de la heladas, las que afectaron desde la III a la IX Región, de Cordillera a Mar, siendo de tipo polar, con temperaturas que, paradójicamente llegaron en algunos sectores hasta los -8,8ºC. Las heladas, de acuerdo al análisis de este especialista, afectarán claramente la cosecha 2014, y si no se hace un buen manejo del viñedo, indicó que quizá incluso afecte también la añada 2015.

Fernando Santibañez, Ing. Agrónomo, Ph.D, demostró cómo el cambio climático está afectando la Viticultura Chilena, donde el Desierto de Atacama se está corriendo, con claros incrementos de temperaturas, mayor sequía y cambios en las corrientes marinas. Y dio luces de cómo convertir este inevitable fenómeno en ventajas para la industria del vino, a través de un Índice Foto Térmico que combina luminosidad, calor diurno y frescor nocturno.

Comercialización de los vinos Chilenos

El segundo día, el bloque Comercialización de la Sitevinitech fue inaugurado por el Ex Embajador Mariano Fernández, Presidente de la Academia Internacional del Vino, quien recalcó la importancia de volver al consumidor de vino de calidad en Chile –fenómeno que ocurre también en otros países- y hacer un esfuerzo por desarrollar vinos pensados para combinar con la gastronomía de cada país. Respecto a nuestra Imagen País, el experto señaló que las Viñas deberían incrementar la presencia de productos de calidad en el mercado nacional, y preocuparse por el incremento de las ventas de granel versus vino embotellado hacia el exterior.

El Gerente General de Wines of Chile, Claudio Cilveti, entregó importantes datos sobre el mercado Asiático, región en la que se ha presentado un incremento entre el 20 y 30% anual de los vinos chilenos; revelando además que, a nivel país, nos estamos uniendo a Perú y Colombia con el objetivo de desarrollar una estrategia en común para aumentar la conquista comercial de Asia. Informó también que Asia hoy es el tercer mercado más importante para el vino chileno, y en claro crecimiento, luego de Europa y Canadá; y dio luces también respecto a la necesidad de competir a nivel internacional con vinos Premium diversos y sustentables, y no olvidarse de mercados como India, Vietnam y Corea del Sur, explicando que esta última es la “estrellita” en este momento en Asia, con 50 millones de habitantes y una economía sólida; y que gracias al cero arancel del Tratado de Libre Comercio con Chile, nos encontramos en el segundo lugar en venta en dicho país, con el 21% del share del mercado de vinos, con un precio promedio de USD de 40 la caja.

Entre las críticas a la industria, Claudio Cilveti reconoció que todavía los vinos chilenos no han logrado conectarse emocionalmente con los consumidores internacionales, especialmente en la tarea de proporcionales componentes humanos a los atributos de sustentabilidad. Finalmente anunció la creación de un Comité de Espumantes en Wines of Chile.

Finalmente Andrés Costa, Presidente de MOVI (Movimiento Viñatero Independiente), habló de la importancia de la asociatividad para la comercialización del vino conformado hoy por 19 pequeños productores de vinos asociados, “donde hay personas que están dispuestas a trabajar por otros”, y ese es su valor estructural de MOVI. Explicó que es una “vuelta de tuerca” al vino chileno, con énfasis en el mercado interno –con fuerza en regiones-, cuyo propósito es empatizar, salir de los snob del vino y acercarse la gente, con un concepto en común, que es posicionar MOVI, como marca paragua de los asociados, “privilegiando el concepto general y recién después el particular de cada viña”.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: