Noticias

El regreso del Salón del Chocolate

Entre el 30 de noviembre y el 3 de diciembre el Espacio Fundación Telefónica de Santiago se llenará de aromas a cacao con la décima versión del gran Salón del Chocolate. Entre barras de chocolate, bombones con novedosos o tradicionales rellenos y mucho nuevo conocimiento, este evento, tal como al producto que celebra, derretirá los corazones de grandes y pequeños.

Es preciso contarles un poco de la historia de este gran evento. El Salón del Chocolate tiene su primerísima versión en Bélgica el año 1994. Desde entonces se ha replicado en ciudades como París, Nueva York, Tokyo y Shangai. En nuestro continente reconocida es la versión de Lima, y no es de extrañar ya que Perú ha sabido sacarle provecho a su condición de productor de cacao. En Santiago nos habíamos quedado al debe, después de algún año en el que no se realizó y la escaza actualización que el Salón tuvo en los 10 años en que se festejó en las instalaciones de Sernatur, este año vuelve totalmente renovado y con la energía de llevar la chocolatería nacional a niveles más competitivos y cualitativos.

Hace cinco años, cuando entré en el mundo del chocolate, mi visión fractal de ese entonces entendió el enorme potencial del rubro chocolatero, pero jamás creí que en cinco años su crecimiento fuera tan explosivo, considerando que el chocolate estaría correspondiendo a un alimento consumido más por placer que por necesidad. Eran aquellos años en que La Fête era un referente, y en que me veía profundamente desilusionada de entrar a una chocolatería y encontrarme con que el chocolate no se hacía, sino que se compraba listo para derretir y envasar. Hoy el escenario es otro.

Este Salón del Chocolate es un nuevo comienzo para el rubro chocolatero de Chile y eso que sólo será un pequeño vistazo a las novedades de la industria, dando espacio para mostrarse a las nuevas bombonerías y chocolatería de Santiago con diseños coloridos, brillantes y sabores por descubrir. Detrás de estos pequeños productores el mundo es aún mayor, ellos han dado cabida a la entrada de nuevos proveedores de chocolate de alta calidad, también tecnologías y técnicas traídas desde lugares lejanos donde se desenvuelven los pioneros maestros.

Y por sobre todo, el lado más entretenido, es la importación de cacao crudo (el cacao que ingresa a nuestro país no está crudo realmente, sino fermentado, pero no es comestible sin el proceso de tueste, por ello se le dice crudo) con el cual Chile está haciendo su propio chocolate. “Bean to Bar made in Chile”. Somos un país privilegiado en cuanto a nuestra ubicación geográfica, y eso cualquier amante del buen comer lo sabe, este emplazamiento también favorece que estemos muy cerca del Amazonas, selva en donde se dice que se desarrollaron los primeros cacaoteros, o árboles de cacao, y que son reconocidos internacionalmente por su enorme calidad de aroma y sabor. Gracias a las buenas convivencias en el vecindario latinoamericano, adquirir cacao de calidad resulta una proeza, que si bien no es fácil, si es al menos, posible. Esto en conjunto con que los chilenos son buenos para comer chocolate, compitiendo con Argentina por el liderazgo de mayores consumidores de América Latina, rozando los 3 kilos per cápita al año (muy alejados aún de los 9 k/p/c de Suiza, por dar un ejemplo de gran consumo).

Es así como el Salón del Chocolate se renueva este año para darle una refrescante actualización de conocimientos, aromas y sabores a los chocolovers de Chile, con más de una veintena de expositores, clases técnicas y charlas informativas. Por ejemplo el viernes 1 habrá una charla sobre las propiedades nutricionales del chocolate, el sábado 2 otra sobre el chocolate Bean to Bar, y el domingo 3, una sobre chocolates de orígenes (todas a las 18:30 hrs). Ojo que por las mañanas, los chicos de Puratos se instalarán con sus charlas de técnicas chocolateras. Durante las jornadas podrán conocer chocolates de diferentes orígenes como Ecuador, Colombia, Perú y Brasil de la mano de Cacao Magno, la tienda virtual que recopila chocolates de orígenes para traerlos a Chile, o los chocolates Munay, Kapai y LaBarra, que se abren camino en lo que es la producción de chocolate nacional. No faltará el café, irremplazable marido de este divino producto que es el chocolate.

Salón del Chocolate Santiago
30 de Noviembre al 3 de Diciembre , de 11.00 a 19:30 hrs.
Espacio Fundación Telefónica, Av. Providencia 127, Providencia
Entrada Gratis.
Más información aquí.
#salondelchocolatedesantiago

1 comentario

Deja un comentario

%d